Las
primeras normas reguladoras del funcionamiento de la lota isleña las
hallamos en un importante documento conservado en el Archivo Municipal.
Se trata de un comunicado o especie de bando fechado en 18054 emitido por el gobernador de la Isla, en aquellos momentos un teniente de navío de la Marina que se expresaba en los siguientes términos: “Hago
saber a todos los individuos compradores y vendedores de pescado en
esta Lota que para evitar las frecuentes quejas que a mí llegan
motivadas del indebido abuso que se va de pedir baja en precio que
públicamente miaron [dijeron ¡mío!] el pescado, con fraudes secretos del
común de compradores, y los intereses de los pescadores; se observarán
desde hoy inviolablemente las reglas siguientes. 1ª.-
Por ningún título o pretexto se pedirá baja al precio en que se miase
el pescado, observándose la regla general de Lota de bajar únicamente
uno de la palabra, esto es, dada la voz de por veinte, y dicho mío, será
de pago dieciocho; y si a la voz de dieciocho, dijere mío será un pago
de dieciséis. 2ª.-
Se castigará con multa o cárcel al patrón o encargado de la venta que
hiciere la más mínima baja y será obligado a hacer cuentas a la gente
del todo en que se mió el pescado. 3ª.-
Siendo partida en que quepa vale para su pago, será bien digan los
vendedores antes de principiar, la palabra de a plata u oro y no a valer
¿reales?; con lo que se evitarán disputas. Y para que llegue a noticia de todos y ninguno alegue ignorancia, mando publicar, y fijar el presente en la Pública Lota, hoy 1º de marzo de 1.805. en la Real Isla de la Higuerita (se publicó y fijó independientemente)”. Como vemos, ya se realizaba a la baja, como en la actualidad. En 1850 se sacaba un donativo obligatorio consistente en el importe de un jalabar que “bajo
el nombre de Virgen [de los Dolores] se sacaba de las Sardinas que
concurrían a esta lota y los cuales debían tener su inversión para el
culto de la misma...”5.
1. Lota es un arcaísmo que significa “Lonja”. 2. Carta de la Marquesa de Astorga a las autoridades de Ayamonte y La Redondela sobre conflictos por la pertenencia de La Higuerita de 13 de octubre de 1756. 3. Juan Manuel de Oyarvide, 1776. 4. AMIC. Correspondencia, Leg. 132. Se ha actualizado la ortografía para mayor comprensión. 5. Actas Capitulares del 13 de marzo de 1889. 6. Actas Capitulares del 14 de septiembre de 1889. 7. AMIC, Bando, Leg. 50 8. Periódico local “La Higuerita” del 20 de mayo de 1923. 9. La Higuerita del 10 de noviembre de 1930.
No hay comentarios:
Publicar un comentario